¡Tus juegos NO SON TUYOS! 🔥 Stop Killing Games

¡Tus juegos NO SON TUYOS! 🔥 Stop Killing Games

AI-Generated Summary

En los últimos años, la industria de los videojuegos ha adoptado la práctica de entregar títulos que requieren conexión constante a internet, volviéndolos injugables si los servidores se cierran. Esto impide a los jugadores acceder a sus compras y licencias, generando una obsolescencia programada. La controversia aumentó cuando Ubisoft cerró los servidores de The Crew en 2024, dejando a los usuarios sin acceso al juego y sus contenidos adquiridos. Como respuesta, surgió el movimiento Stop Killing Games, una iniciativa ciudadana europea que busca cambiar las leyes para garantizar que los juegos permanezcan jugables incluso tras el cierre de servidores, mediante parches offline. La propuesta ya superó un millón de firmas y cuenta con apoyo político del vicepresidente del Parlamento Europeo, lo que podría influir en la industria global, especialmente en Europa y Reino Unido, zonas clave en el mercado de videojuegos. Las empresas, agrupadas en Videogames Europa, se oponen, argumentando que mantener servidores no siempre es viable comercialmente. Este movimiento podría marcar un precedente en la preservación de los derechos de los consumidores y la propiedad digital.

📜 Full Transcript

En los últimos años hemos visto varios casos de videojuegos que requieren una conexión constante online, que cuando esa conexión no existe, nosotros no podemos jugar al juego. Y peor aún que cuando el que publicó el videojuego decide que va a cerrar los servidores, nosotros ya no podemos acceder ni al juego ni a las cosas que compramos dentro del juego. Bueno, como respuesta a esta situación que claramente es injusta porque uno adquirió la licencia de un juego y debería poder jugarlo más allá de que los servidores estén o no estén activos, nace una propuesta europea que puede que cambie las reglas del juego. En el video del día de hoy vamos a hablar de Stop Killing Games, que es un movimiento que surgió como una especie de junta de firmas a la que por ahí no había que prestarle mucha atención porque era muy pequeñita, pero que de pronto creció muchísimo y que puede influir puede influir directamente en cómo se publican los juegos hoy en día. Voy a tratar de tratar el tema lo más sencillo y simple posible para que todo el mundo lo entienda y sepa por qué esto es relevante. El movimiento Stop Killing Games es una iniciativa de jugadores y compradores de videojuegos que busca desafiar la legalidad de que los publicadores hagan lo que ellos quieran con los juegos una vez que te los vendieron. Este movimiento surge ante una creciente práctica de la industria de vender videojuegos que aunque no tienen una fecha de caducidad, están diseñados para volverse completamente injugables una vez que el estudio decide cerrar los servidores. El problema aquí es la obsolescencia programada de los videojuegos, ya que al lanzar un videojuego sabiendo que cuando vayas a cerrar los servidores este juego ya no va a servir más, es una forma de programar la obsolescencia de un producto y no solamente es ilegal por ser perjudicial para los clientes, sino que hace que la preservación de los videojuegos sea prácticamente imposible. Son varias las aristas que tenemos que cubrir en este video, pero voy a tratar de enfocarme en lo principal, que es cómo nos afecta a nosotros los que compramos videojuegos y qué es lo que puede llegar a pasar con todo esto. Si tú vendes un producto o como en este caso una licencia para un producto, una licencia para un juego, para un software o para lo que sea, sabiendo que cuando tú desconectes los servidores esa licencia ya no va a servir más, esto puede interpretarse como obsolescencia programada y controlada por tu mano y eso es ilegal. Al menos es ilegal en muchos países del mundo, quizás no en todos, pero por lo menos en Europa sí lo es. Si bien esto de dar de baja a los servidores y que luego el juego ya no sirva más se hace bastante tiempo, hay un caso que fue el detonante específico de esta protesta que tenemos que tratar en concreto y es el caso del juego de Ubisoft de Crew lanzado en 2014. Este título de Mundo Abierto requería una conexión constante a internet para poder jugarse e incluso en modo individual. Aunque toda la información del juego estaba dentro de la PC o de la consola, el juego quería conexión constante a los servidores. Seguro esto te suena porque hay muchos títulos que lo hacen hoy en día, como por ejemplo [ __ ] 4, Gran Turismo 7. Lo hizo Suizad Squad Kiss de Justice League y lo hace de hecho The Crew Motorfest. Bueno, hay muchos títulos que lo hacen. Ubisoft anunció a finales de marzo de 2024 que The Crew iba a desaparecer completamente porque cerraban los servidores y esto incluía los DLCs, las microtransacciones, las cosas que habías adquirido y todo lo que compraste dentro del juego. Es decir, que porque Ubisoft cerraba los servidores, ya no tendrías acceso nunca más a las cosas que compraste. Es decir, que un buen día quien te vendió el producto determinó que ya era obsoleto y que ya no servía más. En este caso, el producto es la licencia, no efectivamente el juego, porque ya no podías acceder a ella porque cerraban los servidores. El problema es que en los términos y condiciones de los juegos de Ubisoft, ellos mismos te ponen que se reservan el derecho a revocarte la licencia de los juegos que ya compraste cuando ellos quieran, haciendo inclusive que desaparezcan de las librerías que tienes de tus juegos. lo que hace en sí que esto de que haya pasado con The Crew no sea precisamente ilegal, pero sí una jugada bastante sucia. E inclusive luego Ubisoft se atrevió a decir que los juegos no son nuestros y que nos deberíamos acostumbrar a esto porque así son las cosas. Tú puedes poner en los términos y condiciones de un producto que luego te revocan la licencia cuando ellos quieren y puedes revocar la licencia cuando tú quieras y bueno, en realidad no sería ilegal. El problema es que te dejen poner eso en la licencia del juego. No deberían dejarte poner eso directamente. No deberían permitirle a las empresas poner que la licencia puede ser revocada cuando ellos quieran porque tú compraste la licencia. Bueno, producto de este drama con The Crew Motorfest, surge la iniciativa Stop Killing Games, una iniciativa que no pide que los servidores permanezcan abiertos para siempre, sino que pide que si publicaste un videojuego, pues al cerrar los servidores, los juegos queden en un estado jugable, se parcheen para que tu licencia siga sirviendo, para que puedas acceder al juego de todas maneras, que no te quiten el acceso al videojuego porque es un acceso que compraste y que no le permitan a compañías, poner ese artículo que dice que ellos te pueden quitar la licencia cuando ellos quieran. Stop Killing Games es un movimiento de consumidores que busca cuestionar la legalidad de que los editores destruyan los videojuegos que vendieron a sus clientes, dice la descripción de la petición. Y en este caso, esta petición es importante porque esta campaña se presentó como una iniciativa ciudadana europea, un mecanismo legal que permite a la población europea proponer cambios de leyes si reúnen al menos 1 millón de firmas en 12 meses. Y Stop Killing Games propiamente logró reunir más de un millón de firmas en menos de 12 meses y ahora la Comisión Europea está obligada a evaluar este caso, reunirse con los organizadores y proponer públicamente una resolución. Es decir, esto no es un change.org o una de esas juntas de firmas que no llevan absolutamente a nada, sino que es una iniciativa presentada ante la Unión Europea. Y ahora te voy a contar por qué esto es importante. El vicepresidente del Parlamento Europeo, Nicole Stenfanhisa, no sé cómo se pronuncia porque es un es un europeo, declaró que un juego, una vez vendido, pertenece al cliente y firmó la petición y ofreció su apoyo político, lo que aumenta la visibilidad de esta cuestión, porque estamos hablando del vicepresidente del Parlamento Europeo, es alguien importante. decir que la iniciativa ya cumplió con el primer requisito que es el millón de firmas y además cuenta con el apoyo político de alguien muy relevante que es el vicepresidente de la Unión Europea. Pero esto, ¿qué te afecta a ti? ¿A ti que estás muy a gusto jugando FIFA en tu casa y que vives en Chile o en Uruguay? ¿O qué te afecta si estás en México tranquilo dándole al League of Legends, por ejemplo? ¿O estás en Zimbabwe jugando lo que [ __ ] jueguen en Zimbabu? Bueno, te afecta porque si esto sigue adelante, si esto prospera de verdad y si la Unión Europea decide legislar a favor de la gente e impedirle a las empresas que programen la caducidad de los juegos, los estudios de videojuegos se verían obligados a encontrar una solución a esto, al menos en el territorio europeo, que es, dicho sea de paso, uno de los territorios más importantes del mundo. En el top de países que más gastan dinero en videojuegos, que está China, está demás, pero hay muchos países europeos y entre todos ellos tienen mucho peso y justamente son muchos de los países que más participan en esta iniciativa. Reino Unido, que es otro de los grandes países de videojugadores del mundo, también está haciendo lo propio. Y allí una petición al gobierno de Reino Unido también superó las 100.000 firmas, por lo que se va a considerar en Reino Unido una nueva ley para prohibirle a las editoras hacer esto de que te puedan quitar la licencia. Tenemos por un lado a los europeos y al Reino Unido que ya no forman parte de la Unión Europea peleando porque se le quite a las editoras de videojuego esta posibilidad de quitarte a ti la licencia de un día para otro y decirte, pues, ¿sabes qué? La licencia ya no es tuya, así que ya no puedes reclamar si nosotros cerramos o no cerramos los juegos. Por un lado, tenemos a esos jugadores reclamando y firmando para que se haga algo, para que sus gobiernos hagan algo. Y por otro lado tenemos a las empresas de videojuegos. Videogames Europa es una organización que representa a los grandes, a Activision, a Electronic Arts, a Microsoft, a Nintendo, a Sega, a Squareix, a Take Two, a Warner Bros Games y al que se te ocurra. Y ellos han expresado su oposición porque ellos dicen que la decisión de descontinuar servicios es una decisión multifacética y nunca se toma la ligera. Y además agregan que debe ser una opción para las compañías cuando una experiencia en línea deja de ser comercialmente viable. Y claro, se entiende. Uno no puede mantener los servidores abiertos porque sí, porque mantener un servidor abierto gasta mucho dinero. Es un servicio que tiene lógica cuando el juego es jugado, pero cuando no, pues, ¿para qué no? Entonces, ¿qué hace esta gente? Te agregan a una cláusula que diga que te pueden quitar la licencia para que tú luego no reclames. Porque si tú tienes una licencia de un software al que no puedes acceder, ahí hay un problema legal. Pero si ellos te dicen, “Bueno, la licencia te la podemos quitar cuando nosotros querramos. Así se resuelve. Lo que están peleando es eso, que no te puedan quitar la licencia, que tu licencia valga y que ellos estén obligados a parchear el juego, a poner una opción para que puedas jugar sin servidores. Habrá juegos que no tienen ningún sentido que juegue sin servidores porque son puramente online, pero hay otros títulos que sí tienen mucho sentido. Con Gran Turismo Sport pasó, agregaron un parche para que el videojuego se pueda jugar offline con su instal Squad Kill de Justice League también pasó. agregaron un parche con The Crew. Podría pasar tranquilamente un parche para no jugar en los servidores, que tengas que descargar más cosas y bueno, ya problema tuyo, pero te permitan acceder a tu licencia. Bueno, eso es lo que se está peleando específicamente. Si Stop Killing Games tiene éxito en Europa y en Reino Unido, podría repercutir a nivel mundial y un nuevo desarrollo tendría que considerar que en algún punto cualquier videojuego que tenga un componente en línea debería poder construirse con la opción de que los jugadores sigan accediendo al juego, por más que ese contenido en línea esté o no esté presente, incluso si los servidores cierran. Por ahora vamos a tener que esperar a ver qué sucede con todo esto, porque esto es bastante nuevo y al día de hoy la Unión Europea todavía no se ha proclamado más allá del vicepresidente este que les digo que dijo que estaba a favor y demás, la Unión Europea todavía no trató el tema y Reino Unido tampoco lo trató, pero si lo tratan y se ponen del lado de la gente, probablemente las reglas del juego cambien para siempre. Como les comentaba, Reino Unido y Europa son de las regiones más importantes que gastan dinero en videojuegos e inclusive ranquean fuerte porque primero está China, luego Estados Unidos, luego siguen Europa, Japón y luego el resto de regiones. Bueno, en Europa estoy metiendo también al Reino Unido y de hecho varios de los estudios problemáticos como por ejemplo Ubisoft están principalmente en Europa, así que esto podría cambiar las reglas del juego y cambiarlas muy bien y a nuestro favor. sobre todo para los productos que se venden, porque yo creo que nadie tiene un especial problema con Warson, por ejemplo, que el día de mañana va a cerrar sus servidores, pero es un free to play, aunque sí podrías quejarte de los skins y las cosas que compraste y que gastaste, que quizás querrías usarlas, pero bueno, es un free to play. Aquí el problema está con las con los juegos que compras, con las licencias que adquieres. Con [ __ ] 4, por ejemplo, que se juega puramente online y requiere conexión constante. ¿Qué pasa si Microsoft cierra los servidores te quedas sin [ __ ] 4 que lo pagaste 60, 70, que pagaste los las temporadas y demás cosas? Bueno, eso es lo que busca impedir stop killing games, no solamente la preservación de los videojuegos, sino también el hecho de que no te estafen con el tema de la licencia. Imagínate lo ridículo que sería que pagas una licencia de Photoshop, el que quieras, para usarlo porque lo compraste para tu empresa y pasan 10 años y te dicen, pues sabes qué, tu licencia ya no sirve, ya está. Pero yo pagué la licencia del software, lo pagué para usarlo, ¿no? Pagué una licencia, un acceso temporal, me compré la licencia del software, tengo derecho a utilizarlo lo que yo quiera, ¿no? En mi computadora, mientras no rompa las normas. Bueno, eso es lo que se pide y además se hace alusión de que no pasa esto en ningún otro medio de entretenimiento. No pasa en la música, tú no compras un CD. Bueno, nadie compra un CD, pero tú no compras un CD, nadie compra un CD hoy en día. Tú no compras un CD y luego te dicen, “No, ¿sabes qué? Ya no sirve, no puedes escucharlo. Ni compras un DVD o compras, no sé, un lo que sea de arte y no luego no puedes acceder a eso que compraste. Está raro. Los sistemas de streaming son otra cosa porque en realidad es lo que te ofrecen un acceso vía streaming. No te dan una propiedad sobre eso, pero el juego sí te dan una propiedad sobre la licencia. Bueno, espero que se haya entendido el tema para que todo el mundo esté en lo que está pasando. Esto empezó a hacer trending hace como dos semanas. Lo trato recién ahora porque recién ahora escaló. Hace dos semanas lo subestimé bastante porque era una junta de firmas más, pero ahora escaló. Está el vicepresidente de la Unión Europea declarando a favor de esto es mucho. Me gustaría que me pongan en los comentarios sus opiniones. ¿Qué les pasó si tuvieron una experiencia de algún juego en el que se fue la licencia de un día para el otro y se quedaron sin el juego? ¿Qué opinan de todo esto? ¿Cuál es la solución que se les ocurre? ¿Y si les parece que es relevante o no es relevante? Porque en realidad no son tantos juegos los que los que son afectados por esto de las licencias. Pero sí es preocupante que Ubisoft, una de las más grandes del mundo, te diga, “No te pertenecen los juegos, te tendrías que acostumbrar.” es bastante mala onda. Una empresa que en realidad tendría que estar haciendo buena letra con la gente porque está bastante en la caca y está haciendo todo lo contrario, pero ese es otro tema. Amigos y amigas, si les gustó el video, le ponen un likazo. Si les sirvió lo comparten y si quieren firmar la petición porque son europeos o de Reino Unido, fírmenla, se las dejo en el primer comentario para que la firmen. ¿Por qué no? Apoyar esto está bueno, creo, ¿no? Nos vemos la próxima. Bye.

[ad_1]
[ad_2]

Scroll to Top